UNIVERSIDAD
SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD
FERREÑAFE
TIERRA DE DANZANTES
AUTORES:
JERSON
ENMANUEL FARJE CHAMBERGO
MARIA
ISABEL LLEMPÉN MONTENEGRO
DOCENTE:
PILAR
MONTEZA TAPIA
CURSO:
CATEDRA
SEÑOR DE SIPAN
PIMENTEL
– 2017
|
INTRODUCCIÓN
La provincia de Ferreñafe, perteneciente al
departamento de Lambayeque, equidistante de Chiclayo y Lambayeque, presenta una
diversidad de paisajes, en la que tendremos la oportunidad de encontrar
bosques, quebradas y una tupida vegetación en sus diferentes distritos como
kañaris, Inkahuasi, Pueblo nuevo, Mesones muro, Pítipo y el propio distrito de
Ferreñafe.
La flora y fauna de nuestra provincia es de
vital importancia cuenta con animales en peligros de extinción como la pava
aliblanca, que puede ser considerada ave nacional del Perú. También se puede
ver la reserva ecológica de Laquipampa y el santuario histórico nacional del
bosque de Pomac.
Para ello destacaremos que nuestra
provincia tiene creencias populares, música, danzas y ferias.
En el presente trabajo pondré al alcance de la población una de las danzas típicas conocida como “LA DANZA DE LA DIVINA ESTRELLA” que sale en el mes febrero dando la venida de la celebración de la fiesta patronal en honor a la virgen de la candelaria del distrito de pueblo nuevo, de la provincia de Ferreñafe, esta danza tienen una característica muy especial, es llenar de vida y alegría los rostros más acongojados de esta provincia, danza festiva que envuelve a grandes y pequeños haciendo su recorrido por las diferentes calles de la provincia.
En el presente trabajo pondré al alcance de la población una de las danzas típicas conocida como “LA DANZA DE LA DIVINA ESTRELLA” que sale en el mes febrero dando la venida de la celebración de la fiesta patronal en honor a la virgen de la candelaria del distrito de pueblo nuevo, de la provincia de Ferreñafe, esta danza tienen una característica muy especial, es llenar de vida y alegría los rostros más acongojados de esta provincia, danza festiva que envuelve a grandes y pequeños haciendo su recorrido por las diferentes calles de la provincia.
La danza de la “divina estrella”, tradición histórica que
aún se conserva como los principales testimonios de identidad colectiva y
fervor religioso en la festividad en honor a la virgen de la candelaria.
Conocida por los pobladores como la danza de la “Vaca
Loca”, llamada así por los singulares movimientos que desborda a su paso por las
principales calles de la ciudad, es la danza que más esperan los ferreñafanos
para celebrar la festividad de LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, en la actualidad
esta danza es utilizada en todas las fiestas patronales que se celebran en la
provincia en especial en la celebración de las fiestas navideñas y la venida
del año siguiente.
OBJETIVO GENERAL
·
Promover nuestra
identidad cultural de la provincia de Ferreñafe a nivel nacional e invitar a la
población en general y poner interés en su desarrollo.
OBJETIVO
ESPECIFICO:
·
Promover el
desarrollo cultural de la provincia de Ferreñafe.
·
Conocer y difundir
como nace la danza de la divina estrella en la provincia de Ferreñafe.
JUSTIFICACIÓN
La cultura se trasmite de generación en generación por
ello es importante que a través de la investigación aprendamos a conocer cómo
es que nace cada costumbre que se desarrollan en una población por lo tanto se
ha creído por conveniente desarrollar en forma sucinta la estructura de la
danza de la divina estrella para que cada individuo se identifique y difunda cada
una de las festividades que se realizan en la provincia.
Es importante que enseñemos a conocer, identificar y
valorar los patrones culturales de una comunidad por ser herencia del pasado lo
cual nos ayudará a que esta costumbre se difunda y no se pierda así transcurra
miles de años.
CONTENIDO DEL
TEMA
FERREÑAFE
1.
UBICACIÓN
Ferreñafe es una
de las provincias que pertenecen al departamento de Lambayeque bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, al noroeste del Perú.
2.
LIMITES:
3.
HISTORIA
La
provincia fue creada mediante Ley Nº 11590 del 13 de
diciembre de 1950 durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odría.
La
parte de la sierra de la provincia de Ferreñafe (distritos de Cañaris e
Incahuasi) está pobladas por comunidades quechua-hablantes con una
historia distintiva, aunque estrechamente relacionada con la parte de los
llanos costeros.
La
provincia tiene una extensión de 1 578,60 kilómetros cuadrados y se divide en
seis distritos. Ferreñafe. Cañaris, Incahuasi, Manuel Antonio Mesones Muro (antes
Tres Tomas) Pítipo, Pueblo Nuevo
Cuenta
con 176 caseríos, 76 anexos, 51 unidades agropecuarias, 1 cooperativa
agropecuaria, 17 unidades vecinales, 3 urbanizaciones, 2 conjuntos
habitacionales y otras 5 agrupaciones.
Ferreñafe tuvo
su origen en una zona cercana al poblado de Batan Grande, lugar conocido como
Ferreñafe Viejo; posteriormente la población migró hacia la actual ubicación,
allá por los años 1566 a 1578; época en que se instalan varias reducciones como
Mansiche, Chiclayo, Pacora e Illimo. La noción de Ferreñafe viene del apellido
de un indígena principal llamado "Ferreñafe Sinopullaqui" que fuera
destinado para administrar el valle de Túcume por Juan de Osorno, el primer
encomendero de Ferreñafe. Túcume constituía una encomienda independiente.
El
historiador ferreñafano Alfonso Samamé, menciona que Francisco Pizarro otorga
la encomienda de Ferreñafe a Juan Osorno el 2 de febrero de 1536 según
documento del archivo de Sevilla. Jorge Rondón Salas en un estudio de tipo
etnohistórico, sostiene que Ferreñafe se emplazó antiguamente en las
inmediaciones del Cerro de arena y Chaparrí a unos 25 km al noroeste de la
actual ciudad ("Ferreñafe Prehispánico" 1966), con asentamientos que
fueron ocupados luego de la fase epigonal Sicán Tardío, en plena incursión
Chimú (1250 d. C.); el historiador dice: "se han observado grandes
y pequeños complejos arquitectónicos estilísticamente similares levantados con
idéntica técnica constructiva; el rol de estas estructuras fue de mira,
administración o control de áreas de cultivos relativamente pequeñas (caso
Ferreñafe Viejo y Cerro de Arena) y de canales de regadío y talleres de
fundición metalúrgica de cobre-arsénico como en La Calera, La Huaringa, Cerro
Patapón de Arena y otros".
Hasta
el día de hoy se acepta que el primer encomendero y fundador de Ferreñafe fue
el capitán español Alonso de Osorio, a quien le fue responsabilizada esta
encomienda el año 1550. La encomienda consistía en la entrega de un número de
indígenas que tenían que pagar un tributo al español, dos veces al año en la
fiesta de San Juan (24 de junio) y para Navidad.
Un
análisis histórico adicional considera que Ferreñafe fue fundado como Reducción
de Indígenas entre los años 1566 a 1578 posiblemente por el encomendero Melchor
de Osorno teniendo como fundadores al Oidor de Cuenca o el corregidor de Zaña,
Juan de Hoces; esto se dice con base de un documento de la Biblioteca Nacional
de Lima, donde el escribano don Francisco de Alcocer menciona con fecha de 26
de abril de 1580, al pueblo de Santa Lucía de Ferreñafe, bajo la encomienda de
Melchor de Osorno.
4. SUPERFICIE
62,18 Km2
5. FUNDACIÓN
13 de diciembre de 1550
6. POBLACIÓN
52350 Hab.
7. DENSIDAD
520 Hab/Km2
8. GENTILICIO
Ferreñafano (a)
9.
AGRICULTURA
La población se emplea principalmente en las actividades
agrícolas o pecuarias, los distritos urbanos costeros tienen un mayor componente
de población de Algodón Nativo se han instalado, dándole el valor agregado que
los recursos necesitan, para luego ser introducidos y promocionados al mercado
nacional e internacional.
Un gran porcentaje de su población se dedica a la siembra
de arroz y su posterior comercialización. Pobladores de las localidades andinas
que años atrás trabajaban en los campos de cultivo de arroz, se han ido
instalando y contribuido al crecimiento de la ciudad.
Algunas plantas de procesado de Loche y de la ciudad de
Ferreñafe ha crecido, y su infraestructura pública ha mejorado, aunque aún
falta mucho. Vecindarios como el Algodonal entre otros, se proyectan como las
nuevas zonas urbanas de la ciudad.
DANZA
DE LA DIVINA ESTRELLA
La danza de la ¨Divina Estrella¨ es de la ¨Virgen de la
Candelaria¨ según afirman los danzantes, aún hoy es celebrada quemando troncos
de algarrobo en medio de la calle, cohetes de arranque y la alegría y devoción
de los creyentes.
En la segunda mitad del siglo XVI se establece la ruta comercial
entre el Puerto de Paita y la cuidad de Lambayeque, fornidos comerciantes
sorteando bandoleros y arenales trasladaban productos en sus recuas de mulas,
eran conjuntamente con los algarrobos parte del paisaje semidesértico costeño.
Los nuevos mercados internacionales y la guerra civil norteamericana
intensifican el comercio de exportación cuyo puerto natural era Paita. Dos
instituciones logran prestigio hasta la segunda década del siglo, el arrieraje
y el vandalismo, cada uno lucha por mejorar sus posiciones al interior de la
faja costera.
Extensos territorios comunales se ven cercados por las
haciendas que ampliaban sus áreas agrícolas, comuneros campesinos buscaron
tanto en el arrieraje como en el bandolerismo una fuente de subsistencia.
Conjuntamente con los arrieros vinieron familias en busca de
mejores horizontes económicos y con ellos sus costumbres, así llego la Virgen
Candelaria de 30 cms de altura construida en plata de nueve decimos, los
migrantes con sus instrumentos musicales una caja¨ y una ¨chirimilla¨ que
tocaban en las puertas de las casas, chicheros y diversos establecimientos. Los
religiosos ferreñafanos al escuchar la tonada salían a ¨adorar ¨a la Virgen,
depositando su óbolo en busca de buena suerte, mejoras familiares o de
cualquier propósito cambiable con la deidad por una moneda y un vaso de chicha.
En Ferreñafe se celebraba la festividad de la Virgen de la
Candelaria. Una familia tenía la obligación, heredada de sus padres de sembrar
el pequeño terreno agrícola de la Virgen, el cual desde hace mucho tiempo
estaba subdivido entre los herederos, la renta generaba no alcanzaba para decir
algunas misas, menos para celebrar una fiesta de vital importancia en el
calendario campesino. Al tener conocimiento los migrantes del decaimiento de la
fiesta de ¨La Candelaria¨ se apersonaron donde el párroco, encargándose de
organizar la fiesta y celebrarla. Establecidos en el barrio de Pueblo Nuevo,
agregan a la celebración de la Virgen la danza Divina Estrella¨.
Esa danza es del norte, vimos que la fiesta de la candelaria
la celebraban sin alegría y había necesidad de darle diversión a los acompañantes.
Como nuestros padres son sechuranos y vinieron con la virgen de la candelaria,
la de Asunción Vílchez, que es una Virgen chiquita, aun hoy se celebra junto
con la grande que pertenece a la Parroquia de Ferreñafe. El primer danzante fue
mi hermano José Purizaca Pinglo, al morir, me dejo en su reemplazo, los
danzantes viejos me obedecían y quedamos en la celebración del Niño de Pascua a
órdenes de Juan Cornetero, padre. Estuve danzando, por 35 años, sirviendo a la Virgen¨.
Martin Purizaca Pinglo, 15-01-86 Desde 1936 la danza sale de
manera constante y es organizada por José Purizaca, antes había salido en forma
intermitente.
¨Los primeros que habían traído a la Virgen de la candelaria
con la danza se olvidaron, en
1936 el mayordomo Vílchez hizo recordar la danza a José
Purisaca y este la organiza nuevamente.
Hilario De La Cruz, a partir de aquella fecha toma un estatus orgánico, los
danzantes acompañan impenitemente hasta el día de hoy, habiéndose perdido
ciertos personajes y la música. Era como incaica, por eso la danza tiene origen
Incaico, porque los danzantes son serranos. Los primeros maestros músicos
fueron Manuel Sandoval y Santiago Sánchez quienes tocaban la caja. A la muerte
de ellos, tuvimos que buscar bandas, pero ya no sacaban la auténtica música de
la danza¨
Hilario De La Cruz, en aquel entonces se ensayaba quince días antes de salir a
danzar, castigando a quienes no coordinaban los pasos, los amigos y coterráneos
verán la danza e imitaran los pasos, poco a poco se creaba una escuela
familiar, entre los antiguos danzantes tenemos:
Oso Hilario De La Cruz
Tigre Valentín Chapa Nunura
Mono Manuel Vidaurre (Rondín)
Cazador Custodio Velásquez Collazos
Cazador Isidro Inga
Cazador Baltazar Purizaca
Serrana José Purizaca
Toro Ismael Urpeque Mateo
Jurupe
ESTRUCTURA DE LA
DANZA:
Los danzantes son de 17 a 22 años, de acuerdo al número de
participantes, divididos en diversos personajes:
1. SERRANOS Y
SERRANAS:
Danzan cuatro parejas, todos son hombres y cubren sus rostros
con máscaras de calabaza.
a. LOS SERRANOS
Son cuatro, calzan ojotas de caucho, visten pantalón oscuro,
cubren su cuerpo con un poncho de rayas y su cara con una máscara de calabazo,
su sombrero es de junco.
b. LAS SERRANAS:
Calzan ojotas de caucho, visten falda roja con franjas
amarillas, blusa verde y cubren su rostro con máscaras de calabazo, usan
pañuelos, sombrero de junco al que adornan con espejos y cintas de colores de
más 1mt. de largo, en el sombrero le tejen moños de trapo que le caen encima de
los hombros, algunos de los niños no cubren su cara con máscaras.
Bailan huayno, quien dirige a los danzantes es la serrana, un
movimiento del pañuelo es comenzar a danzar, otro es parar. El movimiento del
pañuelo es el único medio de comunicación con los danzantes y músicos.
Los serranos danzan frente a la virgen, uno detrás de otro de
acuerdo al tamaño y tiempo en la danza, a un costado de ellos marchan las
fieras.
2. EL OSO, TIGRE Y
SUS CAZADORES
a. El Tigre:
Calza ojotas de caucho, viste pantalón y camisa de color
verde pintadas con rayas amarillas, a la máscara construida de calabazo le dan
forma anteponiendo diversos mates y le agregan orejas de caucho, la máscara,
que simula ser la de un tigre, está pintada de negro con rayas anchas de color
amarillo, boca roja y dientes blancos, su nuca es cubierta con un lienzo, va
provisto de un palo de 55 cm de altura en forma de T donde se cogen dando la
impresión de estar parado en cuatro patas, este palo lo usa tanto el tigre como
el oso. “El bastón lo usamos para sostenernos, se usa para danzar, correr y
parar simulando que tiene cuatro patas.
El tigre recibe el nombre de “Flor del Sol” y baila a una
distancia de 3mts de su cazador. En todo el trayecto de la procesión el tigre y
su cazador están simulando enfrentamientos, entrecruzándose y danzando sobre su
emplazamiento. Cuando la serrana manda “muerte”, la banda toca un redoble de
tarola y el resto de danzantes deja de danzar, por turnos el tigre y el oso se
enfrentan a su cazador, puede ser en el atrio de la iglesia, en la poza, en la
caza del mayordomo. Se ubican frente a frente cazador y fiera, a tres metros de
distancia, comienzan a danzar sobre su emplazamiento, luego a entrecruzarse el
balazo del cazador no hace blanco, en el segundo es herido y se entrecruzan y
en el tercero es muerto la fiera, esta cae de espaldas al lugar donde es ofrendado
y el cazador pone la rodilla en el pecho, levanta el fusil y dice:
Brindo este tigre en honor a la Cruz del Siglo o a la imagen
que se celebra.
b. Cazador:
Viste botas, pantalón caqui, saco negro o rojo, tapan su
rostro con una máscara de calabazo a la que le pintan bigotes, cubren su cabeza
con sombreros de junco, llevan un rifle de
madera, en el baile de “muerte” realizan tres movimientos.
C .El Oso:
Calza ojotas de caucho, viste con un overol construido de
saco de harina al que cosen pelos de carnero de color blanco; cubren su cara
con una máscara de calabazo que le agregan orejas de caucho, la máscara simula
una cara de oso toda cubierta de lana de carnero; en la parte posterior de la
máscara lleva un lienzo blanco que le arropa la nuca; un bastón en forma de T,
el oso recibe el nombre de “Flor Blanca” y
se pone a tres metros de
distancia de su cazador; realiza los movimientos descritos
para el tigre. En la danza el tigre se ubica a la derecha y el oso a la
izquierda.
3. EL
TORO, LACEADOR Y
CAPEADOR
a. TORO:
Construido de carrizo, amarrado con “hilo de cohetero”, que
es recubierto con espelma negra para darle consistencia; el armazón es
recubierto con periódicos, bolsas de cemento o azúcar, le agregan papel cometa
y le dibujan pintas, características de un toro; la cabeza puede ser elaborada
del mismo material o tratarse de la cabeza disecada de un toro, la cabeza puede
ser elaborada del mismo material o tratarse de la cabeza disecada de un toro;
este es el caso del toro de la festividad de la Virgen de la Candelaria que
cuenta con una estructura de fierro. Las dimensiones son de 1.80 cm de largo X
1.10 cm de ancho, se le agrega un rabo de 50 cm construido con lana de carnero;
en el lado derecho ponen la inscripción Feliz Año o Vaca de la Viña.
Sus movimientos son circulares, embiste al capeador, luego
huye, a su costado se ubican los laceadores, en cierto momento la vaca embiste
al público cuando el campo destinado para los danzantes se cierra y no pueden
avanzar, con estos movimientos el toro trata de conservar el área destinada
para la danza.
Hasta 1983 la banda tocaba pasos dobles en la puerta de la
iglesia, en casa del mayordomo o en la poza, toreaban y mataban al toro, venia
un niño disfrazado de gallinazo y hacia el que lo devoraba, una vez terminado
continuaba el baile; lamentablemente el niño ha crecido, él disfraz no le hace
a su talla y al no tener recursos para adquirir otro, este paso y personaje ya
no danzan.
El toro es llevado por una persona que tiene gran resistencia
en el último día de fiesta el toro está totalmente destruido, ha sabido gozar
la fiesta y se propicia buenaventura para todos.
B .Dos Laceadores:
Calzan zapatillas, visten pantalón oscuro, poncho a rayas y
cubren su cara con máscaras de calabazo, usan sombrero de junco, van provistos
de sogas de 2mts de largo que la enrollan y simulan enlazar al toro cuando
corre, bailan con el lazo arriba de su cabeza.
C. Un Capeador:
Calza ojotas, viste pantalón claro, poncho a rayas, cubre su
cara con una máscara de calabazo, usa sombrero de junco; va provisto de un
trapo rojo de 32 cms de largo y 20 cms de ancho al que se le cose un palo en la
parte superior, simulando una capa de torero. Tanto laceador como capeador
bailan huaynos.
4. EL MONO:
Para la festividad de la Cruz del Siglo es mona y para la
Virgen de la Candelaria es mono, porque siempre tiene que ser de sexo contrario
a la imagen que se está celebrando, viste con un traje negro de dos piezas o un
mameluco azul, calza ojotas de caucho y su cara está cubierta con una máscara
de mate a la que la recubren con una piel de chivo, aparentando una cara de
mono, le agregan orejas de caucho; en la parte posterior de la máscara lleva un
lienzo negro; usa un palo en forma de T y en su cintura amarran una soga de 4
metros que su domador, un niño, coge y corre tras el por toda la procesión.
En la danza el personaje más asediado, el más temido, el más fastidiado es el mono, turba
de muchachos cuando sale la danza, recorren conjuntamente con el las calles del
pueblo, dedicándose a fastidiarlo, le arrojan cascaras, lo insultan, le gritan,
este sigue impasivo, corriendo asustando, provocando pánico, cierra puertas,
enamora y en febrero juega carnavales, arroja polvo a las jovencitas, muchas al
verlo llorar o gritan, más de una vez este alegre personaje ha sufrido las iras
de padres y enamorados; más de una vez el mono ha salido magullado por el
asedio de quienes lo fastidian; el mono ayuda a mantener el espacio de la
danza; su domador carga una alforja donde el mono ¡Mono ladrón¡ se lleva las
canastas con yucas,mangos,camotes,chi8lenos,sandias,etc.al ver que el
comerciante ríe simplemente carga con todo lo que puede, otras veces es
agredido. Culminaba la danza lo colectado se repartirá con su domador. Estos
hechos provocan la hilaridad del público.
El mono salta y baila alrededor de la danza, su nombre es
Martincito y antes de producirse “muerte” en la iglesia, poza o casa del
mayordomo, juega con su domador, corren en círculo formando espacio, se para el
centro, entonces el domador lo interroga:
Martincito-¿Cómo se despiojan las mujeres?
El mono se sienta grotescamente y comienza a despiojarse
provocando la alegría y burla de los presentes.
Martincito ¿Cómo se apaga la candela?
El mono en forma grotesca se sienta y simula estar soplando
la candela para apagar a veces se quema y provoca risa
Martincito ¿Cómo enamoras?
El mono a la primera chica que encuentra procede a enamorar,
generalizándose la risa.
El mono a cada pregunta da una respuesta empleando la mímica,
recuerda las costumbres del pasado.
El Domador:
Calza ojotas de caucho, viste pantalón claro, poncho a rayas
y cobijan su cabeza con un sombrero de junco, lleva una alforja mediana donde
guarda todo lo que el mono coge.
5. EL HACENDADO:
Calza polainas o zapatos bolsei,viste pantalón azul, saco
blanco, máscara de calabazo y sombrero de junco, usa morral y soga cruzada en
bandolera que agita con su mano izquierda cuando baila, mira adelante y atrás
viendo que todos bailen y que todos estén en su lugar, aunque él no los dirige.
Los danzantes nos informaban que ellos representan al hacendado de Janque, que
viene con su mono, vaca, tigre, oso, serranos a ofrendarlos a la Virgen, adora
cuando comienza la danza y cuando culmina, dice:
“Aquí pues, vengo Virgencita, trayéndote mis vaquitas y mis
fieritas, ojala me des bastante lluvita para que haya agüita y tener bastante
más vaquitas”
6. LOS DANZANTES:
Son 17 personas que bailan 5 días en honor a la Virgen, Niño
de Pascua o la Cruz del Siglo, danzan impulsados por la fe, por “querer servir
a la Virgen” y ella en retribución les “ dará suerte “trabajo todo el año, salud
,armonía en su hogar, canjeados por sus 5 días de danza; por ello es que no
cobran; en los últimos años han tenido que buscar a los mayordomos y ofrecerse
a danzar, antes que ellos los buscaban ,estos les ponen condiciones: No hay
chicha, ni refrescos, en la procesión, ose les brindara el almuerzo o comida
cuando terminen de danzar, ellos aceptan porque su compromiso no es con los
mayordomos sino con la Virgen a la que canjean por sus bendiciones.
En el año 2004 otros eran los danzantes pero con las mismas
características familiares, económicas y sociales; habiendo aumentado cinco
danzantes con relación a la primera lista, aumentaron los serranos y los
laceros.
Las procesiones y las festividades con danza permiten
aglutinar fieles, que proporcionan alegría a la fiesta. La procesión tiene un
carácter popular y festivo, acompañan porque van a rezar y divertirse a
enamorar señoritas o simplemente a conocer otras personas, así como es un
motivo de socialización y disipar tensiones, muchos piensan que recorriendo
toda la procesión se expían las culpas y luego con chicha y cerveza se brinda
por esto.
REFERENCIAS:
·
bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region.../ferrenafe/ferrenafe.pdf
rpp.pe/.../la-danza-de-la-vaca-loca-una-tradicion-navidena-en-ferrenafe-
noticia-430442
No hay comentarios:
Publicar un comentario